SELLOS

La guía definitiva para coleccionar y valorar sellos antiguos de España: los 3 secretos que te sorprenderán

Conoce cuáles son y cómo tener una vida de lujo si sabes negociarlos.

Signos. Fuente: (Twitter)Créditos: Twitter.
Escrito en ENTRETENIMIENTO el

Los sellos antiguos son una forma de arte, de historia y de cultura. Son testimonios de épocas pasadas, de acontecimientos importantes y de personajes ilustres. Los sellos antiguos de España, en particular, son muy apreciados por los coleccionistas de todo el mundo, ya que reflejan la riqueza y la diversidad de un país con una larga tradición filatélica.

Pero, ¿Cómo se puede empezar a coleccionar y valorar sellos antiguos de España? ¿Qué criterios se deben tener en cuenta? ¿Qué secretos se esconden detrás de estas pequeñas obras de arte? En este artículo, te revelamos los 3 secretos que te sorprenderán sobre la guía definitiva para coleccionar y valorar sellos antiguos de España.

Secreto 1: No todos los sellos antiguos son iguales

El primer secreto que debes saber es que no todos los sellos antiguos son iguales. Hay diferentes tipos de sellos, según su origen, su diseño, su estado, su rareza y su demanda. Estos factores influyen en el valor y el interés que despiertan entre los coleccionistas.

Los tipos más comunes de sellos antiguos de España son:

Sellos clásicos: son los primeros sellos emitidos en España, desde 1850 hasta 1900. Se caracterizan por tener un diseño sencillo, con el escudo o el busto del rey o la reina, y por estar impresos en un solo color. Los más valiosos son los que tienen errores o variedades, como el famoso sello azul de Isabel II de 1853, que vale más de 100.000 euros.

Sellos modernos: son los sellos emitidos desde 1900 hasta la actualidad. Se caracterizan por tener un diseño más elaborado y variado, con motivos artísticos, históricos, culturales o sociales. Los más valiosos son los que tienen una tirada limitada, una calidad excepcional o una historia especial, como el sello del centenario del Quijote de 1905, que vale unos 15.000 euros.

Sellos coloniales: son los sellos emitidos en las antiguas colonias españolas, como Cuba, Filipinas, Marruecos o Guinea Ecuatorial. Se caracterizan por tener un diseño similar al de los sellos españoles, pero con una sobrecarga o una inscripción que indica el nombre de la colonia. Los más valiosos son los que tienen una escasez o una singularidad, como el sello rojo de Fernando VII de Cuba de 1855, que vale unos 12.000 euros.

Secreto 2: No todos los sellos antiguos están en buen estado

El segundo secreto que debes saber es que no todos los sellos antiguos están en buen estado. El estado de conservación es uno de los factores más importantes a la hora de valorar un sello antiguo, ya que determina su calidad y su belleza. Un sello antiguo puede estar en diferentes estados, según su grado de deterioro o alteración.

Los estados más habituales de los sellos antiguos son:

Nuevo: es el estado ideal de un sello antiguo. Significa que el sello está intacto, sin ningún defecto ni señal de uso. Tiene el color original, el dentado perfecto y el goma intacta. Es muy difícil encontrar sellos antiguos en este estado, ya que la mayoría han sido usados o manipulados a lo largo del tiempo.

Usado: es el estado más común de un sello antiguo. Significa que el sello ha sido usado para franquear una carta o un paquete, y tiene un matasellos o una cancelación que lo certifica. El matasellos puede ser parcial o completo, limpio o sucio, claro u oscuro. Un matasellos bonito y legible puede aumentar el valor de un sello antiguo.

Reparado: es el estado más delicado de un sello antiguo. Significa que el sello ha sido reparado o restaurado para disimular algún defecto o daño. La reparación puede ser más o menos visible, más o menos profesional, más o menos aceptable. Una reparación mal hecha puede disminuir el valor de un sello antiguo.

Secreto 3: No todos los sellos antiguos tienen el mismo precio

El tercer secreto que debes saber es que no todos los sellos antiguos tienen el mismo precio. El precio de un sello antiguo depende de la oferta y la demanda, es decir, de la cantidad de sellos disponibles y de la cantidad de coleccionistas interesados. El precio de un sello antiguo puede variar según el mercado, el momento y el lugar.

Los precios más habituales de los sellos antiguos son:

Precio de catálogo: es el precio teórico de un sello antiguo, basado en una estimación de su valor. Se suele consultar en los catálogos especializados, como el Edifil o el Yvert et Tellier, que se actualizan cada año. El precio de catálogo suele ser más alto que el precio real, ya que no refleja las fluctuaciones del mercado ni las condiciones del sello.

Precio de venta: es el precio real de un sello antiguo, basado en una transacción efectiva. Se suele consultar en las casas de subastas, las tiendas online o las ferias filatélicas, que ofrecen una variedad de sellos a diferentes precios. El precio de venta suele ser más bajo que el precio de catálogo, ya que depende de la competencia, la negociación y la oportunidad.

Precio de compra: es el precio justo de un sello antiguo, basado en una valoración objetiva. Se suele consultar en los expertos filatélicos, los tasadores profesionales o los clubes de coleccionistas, que dan una opinión fundamentada sobre el valor de un sello. El precio de compra suele ser más equilibrado que el precio de venta o el precio de catálogo, ya que tiene en cuenta la calidad, la rareza y la demanda del sello.

Estos son los 3 secretos que te sorprenderán sobre la guía definitiva para coleccionar y valorar sellos antiguos de España. Ahora que los conoces, puedes empezar a disfrutar de este apasionante hobby, que te permitirá conocer la historia, la cultura y el arte de España a través de sus sellos.